jueves, 24 de octubre de 2019

TURISMO YANAHUANCA



PASCO - DANIEL ALCIDES CARRION -


YANAHUANCA 

Yanahuanca es una ciudad del centro del Perú, capital de la Provincia de Daniel Alcides Carrión (Departamento de Pasco), ubicado a 3 184 m.s.n.m. y situada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en el valle que forma el río Chaupihuaranga, afluente del Huallaga. El distrito de Yanahuanca se encuentra situado en las regiones naturales Quechua, Suni, Puna o Jalca y Janca o Cordillera.








RESEÑA HISTÓRICA

El nombre de esta ciudad, es una frase compuesta por el adjetivo quechua “yana”, en castellano "negro", y el sustantivo runasimi, wanka ( huanca en escritura castellana) que significa piedra demarcatoria, entre otras acepciones; por lo que Yanahuanca se entendería como “piedra negra”. El nombre de la ciudad también se le da en alusión a una deidad andina, hoy considerada un Apu que, tiempo atrás, fuera convertido en cerro por el dios de la Costa “Chaparri” en uno de sus enfrentamientos.
Yanahuanca a pesar de sus hermosos paisajes, con un clima único se pueden ubicar además unos hermosos baños termales gracias a su increíble geomorfoligía y por las maravillas arquitectónicas que puedes encontrar allí.
  • Baños Termales Villo también llamado Tambochaca
  • Ciudadela sagrada de Goñicutac
  • Restos arqueológicos de Huarautambo
  • Entre otros





MI VIAJE POR LA PROVINCIA DE DANIEL ALCIDES CARRION



SITIO ARQUEOLÓGICO DE HUANCHA | RABI




San Juan Baños de Rabí desde Huancha
Aporte: Of. de Turismo de la MPDC
San Juan Baños de Rabí: "Rawi" franja geográfica donde empieza la quebrada de Chaupiharanga, zona predominantemente agrícola - ganadera, cuna de la riquísima papa “huayro”, “juyto” o “runtush”, baluarte de los baños termales de Collpa, con vestigios arqueológicos en wancha (Huancha), pinturas rupestres en Karama y su escuelita en Kayapakoj “El eco de tu voz”, marcado en su proceso histórico hasta 1962 por el usufructo de un latifundio cuasi - colonial de lo que se llamara Hacienda Chinche. 


San Juan Baños de Rabí

Luego absorbido por otra comunidad campesina: Yanacocha apenas liberado por las luchas campesinas, y ahora, frisando en la abrasante presencia de la gran inversión minera. San Juan Baños de Rabí: "ignorado, olvidado y/o arrinconado por autoridades del distrito, provincia o región del que forma parte" se abre en un nuevo escenario irreversible: la aventura coyuntural de ser asiento minero.



ASPECTOS GENERALES

La comunidad campesina San Juan Baños De Rabí se localiza en el distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Carrión del departamento de Pasco, Perú. Cuenta con los Baños termales de Collpa y el sitio arqueológico de Huancha, en donde se hallan construcciones y pinturas rupestres pre-incas.



Yakurikanan [donde aparece el agua]


Gonicutac | Rocco


La zona arqueológica de Gonicutac o Goñicutac tuvo vida activa entre 1 200 a 1 470 d.c. fue construida por la nación Yarush (Yaro) intermedia tardía, un pueblo de guerreros influenciados por la cultura Wari; ubicado a 3 700 m.s.n.m. en la ladera intermedia del cerro Matagaga al centro de un bosque de rocas naturales de baja altura y muy cerca a puquios (manantiales) de agua dulce.


Vista parcial de Yanahuanca desde Gonicutac
Las edificaciones arqueológicas están distribuidas de este a oeste, destacando seis mausoleos funerarios de fina arquitectura intermedia tardía, asociados a casas circulares construidas con piedras en medio de terrazas que modificaron la topografía natural, las que permitieron obtener un panorama de espacios planos sucesivos a distintos niveles articulados por cortas escaleras.





Gonicutac: Mausoleos y casas circulares
Ubicado a 400 km. aproximadamente desde la ciudad de Lima, sobre una montaña de la quebrada del Chaupihuaranga en el Centro Poblado de Rocco, distrito de Yanahuanca, provincia Daniel Carrión, región Pasco. Para llegar al lugar hay que descender desde la ciudad de Cerro de Pasco, por una vía casi totalmente asfaltada con profundos abismos y paisajes de belleza abrumadora hasta llegar a Rocco por mas de una hora y posteriormente ascender 15 minutos por un camino de herradura disfrutando un hermoso paisaje.



Gonicutac: Templo de la Luna
Goñicutac forma parte de los grupos que se asentaron en la quebrada de Chaupihuaranga a fines de la era Wari e inicios del resurgimiento de los grupos regionales (siglo XI hasta 1.490 de nuestra era), según se ha establecido a partir de los fragmentos de cerámica encontrados.




Mausoles en la zona este
En la actualidad aloja construcciones en muy buen estado, como el Templo de la Luna, un supuesto lugar sagrado donde se realizaban sacrificios en honor a esa deidad celestial. Las construcciones están hechas en piedras unidas con barro y rellenas de pequeñas lajas dispuestas en hiladas horizontales, además de piedras alargadas y planas rellenas con argamasa de arcilla en los techos.


Interior (techo) de uno de los templos.
Asimismo, el lugar cuenta con canales de irrigación, alimentados por medio de conductos subterráneos e infraestructuras, tanto civiles como religiosas. La ciudadela de Goñicutac también dispone de un sistema de caminos con gradas de piedra que conducen a una portada de ingreso, plazuelas, calles, pasadizos, "chullpas" (mausoleos) funerarios para entierros colectivos e individuales, sistemas de andenes en terrazas y almacenes.


Gradas de piedra a una "Chullpa"
El 2002 el lugar fue declarado "patrimonio cultural arqueológico de Pasco", lo que le confirió la condición de zona intangible; pero lamentablemente las autoridades del gobierno local y regional no invierten en la investigación y restauración para potenciar ésta zona turística del Perú; solo se realiza el festival turístico los días 22 y 23 de setiembre desde 1996, pero sin muchas expectativas año tras año.


Goñicutac: "El pequeño Machu Picchu"

GALERIA DE FOTOS












Ichugan | Chipipata

En la quebrada del Chaupihuaranga a 400 km. aprox. al este de la ciudad de Lima encontramos los prácticamente ignorados restos arquitectónicos de este pueblo. A 350 metros del poblado de Chipipata (centro poblado ubicado a 5 km. del distrito de Yanahuanca a una altura de 3 650 m.s.n.m.) se encuentran el centro arqueológico de Ichugan (Maravilla de la gran Nación Yaro), una prueba de la dominación territorial de este pueblo de guerreros y constructores preincas, desarrollándose en el intermedio tardío siendo parte de la gran Nación Yaro.


VIVIENDA YARO EN ICHUGÁN
El complejo arquitectónico de Ichugán (etimología: ichu = paja, gan = peñasco, cerro) comprende una serie de edificaciones que abarcan un terreno de 1440 m2 con estructuras y formación pétrea agrupadas en tres diferentes asentamientos compuestos por decenas de unidades familiares, palacios, plazuelas, torreones caminos con graderías rodeados de murallas de seguridad, entre otros.

EL TORREÓN
Primer asentamiento: templos, chullpas, unidades domésticas, hornos de construcción de cerámicos, primer mirador principal adherido como una especie de intihuatana, plazuelas y unidades domésticas ruinosas, como también aymuray y/o tambo (lugar de descanso, enseñanza y relajo).

Segundo asentamiento: Presentan muros de contención con portadas de ingreso, aymurays, muros de contención ondulada y semicirculares, unidades domesticas.

Tercer asentamiento: Sistema hidráulico al cerro civil punta, muros de contención con ornacinas, siete huancas de 2.50 mts. de altura con una portada de ingreso, sistema de andenería, chullpas de vigía y de control y el mirador más elevado de los ichuganes. Su característica común de los yaros Ichuganes fueron de carácter guerrero, por ello su ubicación en un lugar estratégico, de ella se puede mirar diversos puntos a la redonda.


ICHUGÁN
(restos de una cultura que floreció)
Es notable también, a nivel de conservación, que gran parte de los edificios estatales de Ichugan han sufrido las desventajas del tiempo, dejando solo ruinas de lo que fueron, de igual suerte ha pasado con el templo que tuviera presencia en el lugar. Son constantes en este complejo, la presencia de escalinatas, destinadas a ser medios de acceso a los diferentes recintos del lugar.

En Ichugan también puede encontrarse un mirador u observatorio, que permite un control, a nivel visual, de la majestuosidad de río Chaupihuaranga y de las zonas aledañas al Complejo. En Ichugan, también es rescatable, el hallazgo de estructuras que habrían tenido la finalidad de ser hornos y que advierten el conocimiento cerámico de esta cultura.

VISTA PARCIAL DE VILLO - TAMBOCHACA
(Se puede descender mediante camino de herradura)
A nivel agrícola es considerable el tratamiento y construcción de andenes que desarrolló esta cultura, en los que aún pueden apreciarse los canales de irrigación que construyeron para lograr sus propósitos de cultivo.

Respecto a los torreones de similitud inca que se han encontrado dentro de Ichugán, estos se caracterizan por su forma circular, su construcción hecha a base de piedra y por alcanzar una altura promedio de dos metros.

CONSTRUCCIONES DE LA CULTURA YARO

Actualmente aun no tiene el reconocimiento del INC Pasco como Patrimonio Cultural de la Nación y no tiene ningún tipo de conservación por parte de la Municipalidad provincial Daniel Carrión de Yanahuanca ni el INC; por lo tanto los muros y las paredes de las viviendas se continúan destruyendo por no contar con una terraza que proteja la amargamasa de arcilla de la estructura.

MÁS DE 500 AÑOS Y SIGUE EN PIE
Más información:
Para llegar a Ichugan se viaja desde Cerro de Pasco a Yanahuanca, a través de vía asfaltada de 64 km. de recorrido durante 70 minutos aprox., existen muchas movilidades entre autos y buses a toda hora del día en el terminal terrestre de Cerro de Pasco.

Si ya estás en Yanahuanca, el viaje a Chipipata se realiza a través de carretera afirmada, la distancia es de 5 km. y el recorrido dura aprox. 10 minutos; existen muchas movilidades a toda hora del día que te hagan el servicio de colectivo y taxi; y de Chipipata a Ichugan, mediante caminata de 10 minutos.

El ingreso es libre y está abierto al público durante todo el año, pero es recomendable que las visitas a este se realicen durante la celebración del festival turístico y arqueológico de Ichugan, los días 10 y 11 de mayo.

Más Atractivos de Chipipata: Paugarmarca (pre-inca), Camino inca, Puente sayachaca (Inca), Cataratas Rayhuan, Casa hacienda wirin (colonial), Museo de sitio, Flora y fauna, Fiestas patronales y mucho más.


GALERÍA DE FOTOS





Turismo en Aguas Termales de Villo (Naturaleza)

Las Aguas Termales de Villo forman parte de los recursos turísticos del distrito de Yanahuanca, en la provincia de Daniel Alcides Carrión, en Pasco.
Estas aguas se encuentran próximas a las orillas del Río Chaupihuaranga, a tan solo 5 kilómetros del distrito de Yanahuanca. Se sabe, que los minerales que nutren las aguas termales de Villo, hacen que las termas sean recomendadas para pacientes que tengan problemas respiratorios, reumáticos e incluso nerviosos. Gracias a la popularidad del lugar, Villo cuenta con una infraestructura turística adecuada, en la que se encuentran tanto baños, como vestidores, así como piscinas privadas, además de la de uso común.
Las  termas se hallan a tan solo 15 minutos de la ciudad y para ingresar a ellas, es necesario realizar un pago de S/2.50. Las Aguas Termales de Villo se encuentran abiertas, desde las 6 de la mañana, hasta las 7 de la noche.

Los Mejores Tours y Actividades en Pasco



LA MAGIA TERMOMEDICINAL DE VILLO




Desde la época incaica estas aguas medicinales eran usadas por sus propiedades medicinales para aliviar diversas afecciones respiratorias, reumáticas, gastrointestinales y nerviosas. 





Vista Parcial de Villo – Tambochaca
Los baños termomedicinales de La Calera en Huayllay en el departamento de Pasco.  A 3180 m.s.n.m. a orillas del rio Chaupihuaranga - zona que se caracteriza por su clima templado de 19 a 20 ºC promedio - encontramos en la localidad de Villo - Tambochaca  que cuenta con aguas termales, cuyas propiedades curativas y medicinales son conocidas desde épocas precolombinas.







Puente Turístico de Villo 




A través de una carretera no asfaltada de 5 km que parte de Yanahuanca capital de la provincia pasqueña de Daniel Carrión podrás llegar  a  estos conocidos baños termales administrados por la propia comunidad donde podrás sumergirte en las aguas sulfuroferrosas de origen volcánico cuyas temperaturas pueden llegar a bordear los 70º.




 Piscina de los Baños Termales de Villo




Existen dos pabellones construidos con material noble y una piscina, un pabellón para vestuarios de los usuarios de la piscina y  otro pabellón donde  encontrarás las 10 tinas ubicadas en cada una en su propia habitación. Cuenta con un ambiente para comedor y lugar de descanso.







Desde Lima, los visitantes también pueden optar por la ruta alterna hacia Sayán - Churín -  Oyón para llegar a estas fuentes medicinales, viaje que habitualmente es realizado siguiendo la ruta hacia la izquierda, partiendo de La Oroya.

DANIEL.A.CARRION DANZAS TIPICAS 
JARAMURUY




Es otra de las danzas típicas de la quebrada del Chaupihuaranga que nos remite al mundo agrario de la provincia Daniel Carrión.
Etimología La palabra Jaramuruy viene de dos voces quechuas, cuyos significados varían de acuerdo a las regiones: Jara (Pasco): maíz Sara (Cuzco): maíz. Muruy: (Pasco): sembrar. Muruy (Cuzco): cortar, mutilar, deshojar En conclusión. Jaramuruy en el quechua pasqueño significa sembrar el maíz.

La época más favorable para el sembrío del maíz en toda la quebrada de Chaupihuaranga, provincia Daniel Carrión, es octubre; entre la inmensidad de toda quebrada que alberga un rosal de pueblos, acaso olvidados, y que tal vez por esta desolación nuestros «gentiles» hayan buscado formas de alegrar sus sentimientos, ocupándose con ahínco y amor a la tierra, a las tareas cotidianas del campo. El Jaramuruy es una de las fiestas más alegres entre tantas celebraciones que se realiza en honor a Tayta Wamani, acompañado de los instrumentos musicales que resuenan inmejorables. Música tradicional y oriunda de la población, la coca, el aguardiente, el cigarro, la chicha de jora y el pasnacha; son elementos que hacen verdadera fiesta y comunión entre el hombre y la pacha mama (tierra) 

El jaramuruy tiene un origen prehispánico ya que los «gentiles» alegraron sus sentimientos con la danza Jaramuruy que quiere decir sembrío de maíz, éstos rendían culto al dios tutelar Tayta Wamani depositando ofrendas, enterrándolas en las entrañas de «Mamapacha» en agradecimiento por la buena cosecha del año. Posteriormente con la llegada de los españoles se modificó con la religión festejando conjuntamente en honor al Santo Rosario, que desde entonces, sería patrono y dueño de todo terreno maizal. Entre la primera y segunda semana del mes de octubre, en honor al Santo Rosario. Mensaje La danza, lleva un mensaje de anuncio a la abundancia, falta de esfuerzo físico en la cosecha y alegría de toda la comunidad desde la época Republicana, los personajes portan la bandera bicolor y ellos representan al tallo del maíz y las muñecas que llevan a la espalda (puede ser uño o dos), denominados choclos wawas, representan a las mazorcas que por tallo deberán producir para la cosecha siguiente


LISHTAY




El Lishtay es una versión local del Carnaval. Lo desarrollan los llamados “Campos”, o guardianes de la cementeras, que en total son ocho. Al inicio del año establecen la fecha de la celebración del Lishtay de acuerdo el calendario lunar. Además, ellos se encargan de celebrar la Semana Santa y el Corpus Christi y el apoyo en las faenas de la comunidad. Esta celebración dura cinco días. También, el Lishtay es conocido como una faena comunal y danza agrícola, protagonizada por los  jóvenes “lishtadores” que provienen de los cuatro barrios de la comunidad. Ellos dan el inicio agrícola barbechando el campo antes de la fiesta del Carnaval..
“Lishtay”, parece tener origen quechua que, en castellano significa “resbalarse”. Esto sería en homenaje al abrir la pachamama o madre tierra con el  chakitaqlla ingresa resbalando para luego voltear en forma de surcos u otros.

COMPADRES






Faltando unos días para los carnavales -generalmente la segunda semana de febrero- se realiza en Tápuc y otros pueblos de la ubérrima quebrada de Chaupihuaranga, una fiesta muy simpática llamada, “La Fiesta de los Compadres”. En ella participan activamente los jóvenes solteros -hombres y mujeres- de la totalidad de barrios del pueblo. El entusiasmo es tal que, encabezados por sus líderes un día antes del recojo de leña, visitan de casa en casa a los vecinos para comprometerlos a que se aúnan a esta tarea corporativa mediante una copita de aguardiente. De acuerdo con el compromiso algunos tienen que beneficiar animales para las comilonas de la fiesta en tanto los otros prepararán la chicha para refrescarse. Previo acuerdo comunitario dispondrán la adquisición de lo que falta y así, al compás de una excelente banda de música contratada en Chango, Yacán o Cerro de Pasco, se divertirán en grande durante los tres días.


 VESTIMENTA:

VARONES:
·    Sombrero de paño con hilos de colores.
·    Pañuelo al cuello.
·    Pañuelo en ambas manos.
·    Camisa blanca.
·    Pantalón plomo y faja.
·    Los pianos aparte de los aditamentos mencionados llevan un poncho, portan una cruz del taita compadres.
DAMAS:
·    Sombrero de paño.
·    Munilla.
·    Falda negra.
·    Fustanes multicolor.
·    Manta bordada.
·    Las mayorazas además usan una mantilla, portan macetas de flores.
La Capitania






Si hay alguna costumbre que caracteriza a la mayoría de los poblados de Chaupihuaranga en general es La Capitanía,  una fiesta tradicional que con arraigo y mayor énfasis se practica en el distrito de Santa Ana de Tusi, pero no por ello es exclusiva del lugar, por ello y sin escatimar la similitud y diferencia que pueda existir entre las costumbres de los diferentes pueblos andinos haré un acercamiento a la costumbre tusina por haber tenido la ocasión de compartirla.

La Capitanía es una costumbre de un proceso largo, se inicia cuando un comunero se obliga personalmente a asumir el cargo de Capitán, los cuales se proclaman públicamente desde la torre de del campanario. Al día siguiente el Capitán entrante ofrece un almuerzo llamado GARACUY o donde se invita el almuerzo a los familiares, amigos, vecinos ampliando el compromiso asumido por el Capitán a éstos, en la misma se invitan panes elaborados y recibidos como del compromiso del anterior Capitán éstos panes se llaman CHICHUS  en la tradición andina estos panes también son llamados preñadas, ya que son panes con aumento, es decir el que recibe el pan se compromete en colaborar con algún producto o quehacer de la Capitanía el siguiente año.
Vestimenta del Capitán:
·    Terno, camisa, y corbata, sombrero apolo
·    Coraza de pura plata, con sus respectivos nombres ras de pavo real.
·    Plumajes con sujetador de plata en el sombrero
·    Espuelas mayormente de plata
·    Bandas bordadas con hilos de plata.
Vestimenta de la Capitana:
·    Disfraz al estilo tusina, falda de terciopelo, fustanes con encaje y blonda con diversas variantes.
·    Manta de felpa, sujeta con prendedor de plata
·    Sobrero de paja de falda ancha, con cinta negra
·    Coraza de plata con el tradicional cacho
·    Bandas bordadas con hilos de plata
·    Lleva en una de las manos una botella de licor para el pueblo.
Adherentes del caballo:
·    Montura huachana, cantoneadas con plata
·    Estribos y baticola catoneadas
·    Sobrecarona y pechera y manto de anca bordadas y/o plata
·    Riendas y bozales adornados con plata
·    Cintas multicolores en el menudillo

El Charicamay







Esta danza forma parte del carnaval andino de antaño y en algunas comunidades de Pasco, se celebran tres días consecutivos; el baile del Charicamay nos muestra el rito prematrimonial de origen hispánico. La fiesta se celebra con baile, canto, bebida y cierto erotismo.

ETIMOLOGÍA;


Charicamay viene de  2 voces quechuas

Charuy (Pasco: Agarrar

Chaliy (Junin) Agarrar, prender

Camay (Cuzco) Mi obligación

Kamay (Junin) Caber, alcanzar una cosa en algo, amparar un costal o recipiente.
Kamay (Cuzco) V. Mandar, ordenar.

Del análisis realizado en las variantes del quechua antiguo y actual. Charicamay significa amárrame, en razón a que en la coreografía del baile se presentan los participantes asidos de la cintura y deslizándose suavemente. Esta danza puede apreciarse con regularidad en la comunidades de Chacayán. Tápuc, Vilcabamba, Pillao, Paucar, Yacán, Chaupimarca, Rocco y Huaylasjirca.


LA VESTIMENTA:


El hombre (guiador) se viste de pies a cabeza con: calzados de cuero de llama de color negro, medias blancas, pantalones cortos de color negro, camisa blanca acompañada de mangueras policromas y un chaleco negro, y sombrero de lana de color negro y sombrero de lana color negro, con aditamentos, llevan al cinto un poncho de abano o multicolor y dos bandas de pedrerías cruzadas al pecho. Y finalmente porta una bandera peruana con un asta de flores, en alguno casos un bastón.Las mujeres llevan sombrero de paja adornado con flores, pullocata con ribetes de pana de colores vistosos, monillo calado, fustanes de Castilla y Faja de terciopelo sujetadas con una faja en la misma, algunas veces se halan sujetadas un pañuelo de seda o una manta tejida.




PLATOS TÍPICOS

LA PACHAMANCA

Plato tipico delicioso preparado en base a carne de oveja y cerdo, la oveja es un animal de relativa abundancia en las altiplanicies cerreñas




CHARQUICAN

Plato oriundo y exquisito de Cerro de Pasco, de sabor agradable. Su preparación es muy fácil


ALVERJITAS


CALDO VERDE
Generalmente se utiliza en los velorios y otras reuniones familiares, se sirve a media noche o al amanecer


MONDONGO



CALDO DE CABEZA


 CUENTO CERREÑO



10 comentarios:

  1. UN BUEN TRABAJO , HERMOSOS LUGARES POR CONOCER.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Excelente!!!
    Gracias por la información.
    Buen trabajo.

    ResponderEliminar
  4. Impresionante...Gracias por difundir bellos lugares..Excelente trabajo

    ResponderEliminar
  5. Interesante páginaa,Asi podremos saber qué lugares turisticis tiene Yanahuanca y poder visitar
    Excelente

    ResponderEliminar
  6. Excelente ! Trabajo en compartir los bellos lugares turísticos 👏👏 bendiciones

    ResponderEliminar
  7. Interesante trabjo para poder mas conocwr sitios turisticos me gustaria conocér pronto el lugar

    ResponderEliminar

TURISMO YANAHUANCA

PASCO - DANIEL ALCIDES CARRION - YANAHUANCA   Yanahuanca  es una ciudad del centro del  Perú , capital de la  Provincia de Daniel  ...